CATALINA HUANCA EN RESTOS
ARQUEOLÓGICOS QUE EL TIEMPO
CONSERVA
Por Teodoro J. Morales
Mucha de la riqueza
cultural existente en el Perú, el tiempo, lo guardó bajo tierra; en todo su
territorio, existe restos monumentales, obra del hombre andino de la época pre
Inca e Inca, que aún no ha sido descubierta, una de las que asomo desde el
olvido fue Macchupichu, al igual que muchas aún permanecen ocultas a lo largo y
ancho de nuestro territorio.
Eleuterio
Casimiro Baldeón (1), en la afición que tiene (explorador de minas) con
“formación autodidacta”, recorrió casi toda la región central; él, “en esa
ocupación de sus trabajos de exploración y prospección minera para la Empresa
Consultora Minera “Anglo Peruana Terra S. A.”, realizados en la jurisdicción
del nevado “Marairazo” (Cochas- Concepción), cerca al poblado de Macón., conoció
de la riqueza natural que tiene este territorio y de los secretos que guarda,
como la existencia de la ciudadela de la
época pre hispánica de Catalina Huanca que se encuentra dentro de la
jurisdicción de la provincia de Concepción, que permanece enmontada, no visible
a los ojos de la gente, y, luego de recorrerla admitió que se trataba de un
descubrimiento importante. Dice que, la ciudad perdida y abandonada por más de
400 años, en la espesura de la selva alta, se encuentra en una gran explanada,
llena de inmensos árboles, que cubren toda visibilidad”. Eso, lo dice en el libro que publica, al cual
titula Descubrimiento de la ciudadela
arqueológica “Catalina Huanca” (2).
El
autor del libro, reconoce que, el “lugar donde se encuentra la ciudadela
arqueológica, no era desconocida para los pobladores de la zona”; y que la
ubicación de ella, “fue una coincidencia con el trabajo de exploración minera
que realiza”; por lo mismo, no se trata de un descubrimiento; el mérito de
Eleuterio Casimiro es, dar a conocer la existencia de ella, y su preocupación a
que se proceda al “reconocimiento, delimitación y declaración, como patrimonio
cultural”.
Luego
de haber leído el libro, puedo decir, es una crónica de viajero, en el que se
registra y se da cuenta los hallazgos que encontró en el recorrido que hizo por
la región en su trabajo como explorador minero, que se inicia en 1974; el que
le permitió conocer lugares, que son de verdadera atracción turística: Por
ejemplo, La “Piedra Escrita”, que se
encuentra al “cruzar el tramo del abra
por el cerro Utculazo y cerro Punto. Es, según indica una inmensa roca con
inscripciones, jeroglíficos, que, el Ing. Joseph W. Smith, en fotografías,
llevó a los Estadios Unidos para ser descifrados por especialistas, para
conocer lo que expresa su contenido. Casimiro, dice que: cuando Smith regresó,
se supo que esos jeroglíficos “contienen datos de muchísimo valor para el Perú,
y para la historia nacional”; y que, “con esos datos conocieron la existencia
de varias minas de oro, plata y tesoros escondidos”. No dice más.
También
habla de “Plaza Azul”, del que dice,
es un lugar casi sagrado, que servía
a Catalina Huanca como lugar donde realizaba sus meditaciones; y. lo más
importante que encontró en ese recorrido de trabajo que realiza, es la ciudadela arqueológica de Catalina Huanca.
Esa
ciudadela según dice, y se visualiza en las fotos que publica en el libro, se
encuentra cubierta por la espesura de la selva, por lo mismo, ella, se
encuentra casi bajo tierra, siendo necesario realizar trabajos de limpieza para
conocer su real importancia; el autor del libro, precisa que se “encontró
muchas construcciones de piedra” muy antiguas y rústicas, cuyo abandono es de
muchos años.
En
conclusión, el libro, es un diario de viajero, en el que se registra y se da
cuenta un trabajo que se realiza; como dice Gustavo Solís Fonseca, “trata de
exploración de yacimientos mineros”, en la zona central del Perú.
Visto
desde esa verdad de contenido, el título que se da al libro es demasiado pretensioso.
Luego de leer el libro, uno llega a conclusiones, como aquella que se indica en
el prólogo del libro, que el abandono de
las minas en el Perú en el tiempo de existencia
que tiene nuestro país, se debe “no a la pobreza o el agotamiento de los
yacimientos”, sino “más bien las crisis traumáticas de las sociedades de la
zona de todos los tiempos parecieran explicar”, aquello; y que, los hechos
traumáticos que afectaron la explotación minera, se dieron en tres momentos: El
primero, con “la conquista incaica de la zona central, que genero una gran
crisis que desarticula la actividad económica de la época causando el abandono
de minas que estuvieron en producción”; el segundo, con “la conquista española
del Tahuantinsuyo, que desarticula toda la organización existente para la
explotación minera”; y, el tercero, la Independencia del Perú que deja de lado,
o le da poca importancia a la explotación de yacimientos mineros”; y, el tema del denominado descubrimiento de la
ciudadela “Catalina Huanca”, es, consecuencia de lo que se encontró y conoció
en esos viajes de trabajo; por lo mismo, lo referente al registro de
información sobre explotación de yacimientos mineros en la zona central del
Perú debió de tratarse independiente; y lo atinente a la localización de la
ciudadela Catalina Huanca, como tema específico, debió tratarse de manera
independiente, y no de manera referencial,
fundado en información de fuentes documentales que permitan esclarecer
el lecho histórico, y no quedar como dice el autor del libro en una simple
información del “descubrimiento de la ciudadela”.
NOTAS:
(1).- Eleuterio Paulino Casimiro
Baldeón nació en Tarma (Carhuacatac) el 26 de Mayo de 1947. Hijo de Emilio
Casimiro Rosario, y de Isidora Baldeón Espinoza. Sus estudios primarios los
hizo en la E.E. N° 522 en Magdalena del mar. Luego hizo estudios a distancia,
sin culminar. Contrajo matrimonio con Rosa Sabina Alcocer Salazar. Tiene cuatro
hijos (Juan José, Benita Isidora, Freddy Antonio y José Luis Casimiro Alcoser).
(2).- “Descubrimiento de la
ciudadela arqueológica “Catalina Huanca”.; Tomo I, 153 pp. Primera edición,
marzo 2017. Impreso en los Talleres de “Precisa Estudio de Diseño S.R.L.
Huancayo. Prólogo: Gustavo Solís Fonseca. Formato: 15 x20.5 cm.
No comments:
Post a Comment